DIPLOMATURA SUPERIOR EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CON ORIENTACIÓN EN LITERATURA REGIONAL DEL NOA

DIPLOMATURA SUPERIOR EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL CON ORIENTACIÓN EN LITERATURA REGIONAL DEL NOA

RESOLUCION RECTORAL Nº499/2025

 Certificación que OtorgaDiplomatura
  Modalidad: 100% virtual

  Coordinadora: Lic. Sandra Anabel López (Responsable de la Casa de la Poesía y de la Cultura UNSE “Betty Alba”)
  Duración del Postítulo: Tres cuatrimestres (un cuatrimestre por tramo)

El campo de la LIJ está constituido por las obras literarias que tienen a los niños/as y/o jóvenes como destinatarios y que, más allá de la creación de un escritor, se encuentran condicionadas por factores culturales, pedagógicos, filosóficos y psicológicos en distintos momentos históricos (Bianchi Bustos, 2014). Pero además forma parte de ella la literatura proveniente de la tradición oral que es conocida con el nombre de folklore literario (Cervera, 1984; Silveyra, 2002; Bianchi Bustos, 2023) y la denominada “literatura ganada” que incluye a todas aquellas obras literarias que no fueron pensadas para estos destinatarios pero que por sus características formales o sus temáticas pueden ser disfrutadas por ellos (Pastoriza de Etchebarne, 1966; Cervera, 1984; Bornemann, 1992). En este complejo proceso de formación de un campo literario históricamente se han privilegiado las literaturas provenientes de los centros de poder y la producción literaria de la distintas provincias y regiones de la Argentina ha permanecido al margen del canon literario, razón por la que se considera que este postítulo es de innovación pues vienen a llenar un área de vacancia ya que no existe oferta educativa en todo el país que aborde la literatura regional del NOA. 

Para que un texto literario sea considerado como tal debe ser plurisignificativo (Ortiz y Zaina, 2017; Bianchi Bustos, 2020), es decir que tiene que poder permitir distintas interpretaciones a partir de su lectura. Estas interpretaciones se darán en el marco de escenarios de lectura en los que el vínculo entre el/la niño/a o el/la joven con el libro irá acrecentándose cada vez más, tanto en soledad como en el entorno educativo, en compañía de los otros, aprendiendo con ellos y de ellos (Petit, 2001).  

La concepción de la LIJ que sustenta esta propuesta es la de considerarla un arte (Silveyra, 2002; Ortiz y Zaina, 2017), caracterización que comparte con otras artes como la pintura, la escultura, la música, etc., pero que se diferencia de ellas pues su materialidad tiene que ver con las palabras – orales o escritas – y el mundo del libro como portador especial que las contiene, entre otras cosas. Pensarla como una obra de arte implica posicionarse desde un lugar distinto al tradicional pues al arte se lo debe disfrutar, gozar estéticamente y disfrutar. 

Además de estas consideraciones teóricas, esta especialización se centra en un ámbito definido: la institución escolar y en todas las acciones donde la LIJ está presente. Es allí donde los docentes y bibliotecarios se “transforman” en mediadores de lectura, a quienes el especialista español Pedro Cerrillo (2002) ha definido como aquellos agentes que son “el puente o enlace entre los libros y esos primeros lectores, propiciando y facilitando el diálogo entre ambos” (Cerrillo, 2002: 29). Ser un mediador en el contexto escolar implica conocer de LIJ, sus principales obras, momentos históricos y estar permanentemente actualizado. En palabras del escritor Pedro Salinas (1993) a los niños y jóvenes es necesario “ponerles en contacto con los mejores profesores de lectura: los buenos libros” (Salinas, 1993: 170). Como sostienen muchos investigadores, para ser un mediador es necesario “ser un lector habitual; compartir y transmitir el gozo de la lectura; tener capacidad para promover la participación; una cierta dosis de imaginación y creatividad, creer firmemente en su trabajo de mediador; y poseer una mínima formación literaria, psicológica y didáctica” (Cerrillo, 2002: 38). 

Transformarse en un mediador de lectura implica comprender la importancia de colaborar en el desarrollo de los caminos lectores de cada uno de los alumnos (Devetach, 2008) y “estar atento a la percepción del otro; ser creativo a la hora de interpretar momentos oportunos; generar situaciones significativas y relevantes” (Bialet, 2004: 24), instalando de manera concreta la lectura literaria en las instituciones educativas y construyendo sentidos mediante el desarrollo de la perspectiva crítica (Cuesta, 2006).

Destinatario

  • Maestros / Profesores para la Educación Inicial 
  • Maestros / Profesores para la Educación Primaria
  • Profesores y/o Licenciados en Lengua y Literatura 
  • Profesores y/o Licenciados en Ciencias de la Educación 
  • Profesores y/o Licenciados en Filosofía 
  • Profesores y/o Licenciados en Psicología 
  • Bibliotecarios / Licenciados en Bibliotecología 
  • Profesores y/o Licenciados en Psicopedagogía


Propósitos Formativos

La gran finalidad que atraviesa todo el postítulo consiste en Formar un profesional docente capacitado en LIJ orientado en la Literatura del NOA y de aplicar los conocimientos adquiridos para una mejora constante de los proyectos de lectura de las instituciones educativas en las que se desempeña desde el rol de mediadores.

En concordancia con esto, se espera que el/a alumno/a logre:

 

  • Conocer el campo de la LIJ desde una perspectiva histórica, observando rupturas y continuidades. 
  • Conocer a los grandes escritores canónicos que han creado obras literarias para los niños y jóvenes que hoy se consideran clásicos. 
  • Reconocer la importancia del canon de lectura y de los diversos procesos de selección de textos literarios para leer con niños y jóvenes. 
  • Acrecentar el canon literario con la lectura y la anexión de autores provenientes de las distintas regiones de la Argentina y de América Latina. 
  • Comprender la complejidad del proceso de selección de obras literarias
  • Comprender la importancia del acto de mediación de la lectura. 
  • Comprender la importancia de las variaciones lingüísticas que se dan en el entorno escolar en general y en la LIJ en particular. 
  • Valorar el rol del docente como mediador de lectura y la importancia que posee en el proceso de formación de los niños y jóvenes.
  • Analizar obras literarias desde marcos teóricos consistentes a fin de seleccionarlas para su lectura en la escuela. 
  • Juzgar textos literarios destinados al nivel educativo a su cargo, considerando las diversas variables abordadas en el postítulo. 
  • Desarrollar su espíritu crítico para satisfacer necesidades de cambio valorando la investigación. 
  • Investigar distintos temas vinculados con la LIJ en relación con el quehacer docente.


Estructura Funcional

-Responsable del Proyecto: Dr. Marcelo Bianchi Bustos 

-Coordinadora: Lic. Sandra Anabel López (Responsable de la Casa de la Poesía y de la Cultura UNSE “Betty Alba”)

Inscripción

La inscripción constará de 2 (dos) pasos:

-PASO 1 –

PAGO E INSCRIPCIÓN

En el siguiente formulario deberá seguir las instrucciones para efectuar el pago y luego realizar la inscripción:

-PASO 2 –

Una vez inscripto/a, deberá enviar al mail diploliteraturainfantil.eie.unse@gmail.com la siguiente documentación:
– Ficha de inscripción en formato PDF
– Foto o PDF de DNI
– Foto o PDF de Certificado de estudios

– Comprobante de pago

Se evaluará la documentación enviada y recibirá un correo electrónico con la confirmación de su inscripción y los pasos a seguir.