El Dr. José Yuni integra el Comité Científico Internacional del II Ciclo de Conferencias del CELEI

Patrocinado por UNICEF, el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio de Chile, universidades de distintos países, y el Programa del Doctorado en Educación de la EIE-UNSE, se desarrollará del 16 de octubre al 27 de noviembre el II Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, a través de su plataforma virtual con carácter libre y gratuito.
El Ciclo de Conferencias “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: “Tarea crítica de la Educación Inclusiva: transformaciones heterológicas, rearticulaciones políticas, acción fronteriza y creación de otros mundos”, es una actividad gratuita, abierta a todo público y desarrollada bajo modalidad virtual, con el propósito de hacer accesible el conocimiento a todo público, especialmente, ayudando a pensar a las personas e instituciones de mediación cultural sobre nuevos y emergentes tópicos.
Propone pensar la inclusión en tanto fenómeno estructural, relacional y proyecto crítico-complejo, concebida como práctica social que irrumpe en la realidad, removiendo y dislocando los modos convencionales de pensar, experimentar y practicar la educación, el arte y los espacios de cultura ciudadano, a través de diversos soportes y modalidades. Tienecomo propósito debatir en torno a las posibilidades y desafíos que enfrenta la Educación Inclusiva concebida como dispositivo de interpelación crítica de la realidad ético-política, educativa y cultural en nuestro continente.
Es un proyecto original del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), de Chile, que contará con un total de 20 conferencias internacionales, a cargo de destacados investigadores procedentes de España, Colombia, Chile, México, UK, Australia y EE.UU.
¿Cómo participar?
Las personas interesadas en participar, deben descargar la ficha de inscripción y remitirla a: contacto@celei.cl, una vez recibida, será valorada por la comisión académica del evento. La aceptación de los participantes será comunicada tras 5 días de recibida su postulación. Más información en http://bit.ly/2kpDwwC .
La actividad es gratuita para todo público. Bajo una modalidad virtual podrás conectarte de cualquier lugar del mundo.
- Inicio: miércoles 16 de octubre, 2019.
- Término: miércoles 27 de noviembre, 2019.
- Entrega de trabajo de aprobación del seminario: 06 de diciembre, 2019.
- Horario límite de entrega del trabajo de aprobación del seminario: 23.59 horas de Chile, a través del correo electrónico: contacto@celei.cl
- Comunicación de trabajos aprobados: 13 de diciembre, 2019.
- Envío de certificados vía correo electrónico: 20 de diciembre, 2019.
Otras Novedades

Curso «Institucionalidades y subjetividades educativas»
30 abril, 2025

Cátedra Libre Laudato Si
22 abril, 2025