DIPLOMATURA SUPERIOR EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

Res. Rectoral N° 825/2016

   Titulo que Otorga:  Diplomado Superior en Educación en Derechos Humanos
  Certificaciones Intermedias: Actualización | Especialista superior
   Duración: Diplomatura 600 hs |  Ciclo de Especialización: 400 hs |  Ciclo de actualización: 200 hs

   Modalidad: 100% Virtual
   Inicio de Clases: –/–/–

Fundamentación

Frente a la necesidad de abordar el análisis de problemáticas emergentes con impronta de pensamiento latinoamericano y de formar formadores que sepan identificar en qué consisten los derechos humanos, cómo se tutelan, identificando la responsabilidad que tienen el Estado y las autoridades ante la violación de los derechos; pero también, docentes que hayan reorganizado su mirada sobre sí mismos, los demás y su propio entorno de vida, desde la perspectiva problematizadora de los derechos humanos. Con las herramientas y discusiones que nos proponemos incorporar, las y los estudiantes deben estar en posibilidad de revisar la concepción misma de la educación y de que ésta sea pertinente para promover la inclusión como vivencia, y así aumentar el número de sujetos capaces de transformar sus contextos y generar estrategias educativas para el aula, desde la gestión escolar, así como para la investigación educativa.

Objetivos

Formar en la capacidad para realizar análisis e interpretaciones de la realidad de América Latina identificando opciones de intervención, opciones y posibilidades de políticas en la perspectiva del desarrollo de prácticas democratizadoras, a partir del reconocimiento de los derechos humanos.

Certificaciones intermedias | objetivos.

Actualización Profesional en Derechos Humanos.

  • Introducir a profesionistas de distintas disciplinas a los principios generales, éticos históricos y legales de los derechos humanos.
  • Actualización profesional en Educación en Derechos Humanos
  • Propiciar el desarrollo y conocimiento de las teorías implicadas en la enseñanza de los derechos humanos como paradigma educativo.
  • Formar sujetos con capacidad para intervenir eficiente en la educación y en las políticas públicas a partir del uso crítico de los derechos humanos.

Actualización profesional en Educación para la paz y la Diversidad.

  • Contribuir a la formación de maestros capaces de diseñar e implementar proyectos de innovación educativa desde la perspectiva del sujeto y sus derechos.

Especialización superior en Educación en Derechos Humanos.

  • Difundir el uso de herramientas teórico-metodológicas desde la perspectiva de los derechos de manera contextualizada, pertinente y transversal.

Diplomado Superior en Educación en Derechos Humanos.

  • Formar sujetos con competencias para la problematización de los principios y parámetros dominantes que constituyen limitantes para el despliegue de la personalidad humana, y al mismo tiempo, para el descubrimiento de horizontes de desarrollo del estudiante en la comunidad y la sociedad.

Destinatarios

Docentes de Derechos Humanos, de Historia, de Ciencias Sociales, de Ciencias Políticas, de Filosofía y disciplinas afines; abogados y profesionales interesados en la temática, estudiantes de profesorados y licenciaturas y otros interesados en el trayecto formativo.


Perfil del Diplomado

Se espera que el diplomado desarrolle competencias para:

  • Realizar diseños curriculares desde la perspectiva de la EDH
  • Realizar investigaciones e intervenciones a partir del reconocimiento y convicción de la educación es un derecho humano. Lo que supone el manejo de herramientas teórico metodológicas que incluye legislación.
  • Utilizar un de los derechos humanos en la construcción de currículos, la ejecución de programas, gestión, supervisión e investigación educativa.
  • Favorecer la intervención educativa con sentido humano, potenciando el reconocimiento de las subjetividades como una herramienta de consolidación de los proyectos personales y colectivos.


Estructura Funcional

Modalidad totalmente virtual

El postítulo tendrá una duración de 3 cuatrimestres y se desarrollará a través de 3 módulos, uno por cuatrimestre. Cada módulo estará conformado por espacios curriculares que se articularán entre sí, a partir de clases presenciales y trabajos a distancia.

Criterios generales de regularidad y evaluación

Criterios de regularidad

Los estudiantes obtendrán la regularidad cumpliendo con el 75 % de las actividades y encuentros presenciales propuestos por los docentes, y aprobando los requerimientos académicos de cada espacio en tiempo y forma.

Evaluación

Los criterios de evaluación serán fijados por cada espacio curricular a través de la elaboración de rúbricas. Para egresar del diplomado, los estudiantes deberán presentar una tesina de carácter integrador

Mecanismos de aprobación de programas analíticos y material didáctico de espacios curriculares.

Los docentes de cada espacio curricular deberán presentar la propuesta académica como cuaderno de trabajo, detallando tiempos de lectura y de entrega de resultados, así como ejercicios y secuencias didácticas.

Coordinador de Programa

Abog. Félix Demasi

Plantel docente

Equipo de docentes especializados en la temática.

Ciclo 1
Teoría de los Derechos Humanos
Historia social de América Latina
Actores, instituciones y problemáticas de derechos humanos en el contexto local

Ciclo 2
Derecho a la educación
Educación en Derechos Humanos I
Educación en Derechos Humanos II

Ciclo 3
Racionalidades indígenas y PAL
Género y diversidad
Trabajo Final (tesina)

 

Presentar la documentación básica siguiente:

  • Formulario de Pre inscripción.
  • Documento Nacional de Identidad
  • Título

Deberá presentar:

  • Título universitario/o de IFD
  • Constancia que acredite antigüedad docente}
  • DNI

Pasos para la inscripción residentes de la provincia de Santiago del Estero

1) Complete e Imprima el formulario de preinscripción online.
2) Presentar la documentación en Área de Posgrado:
DNI, Titulo (o certificado de título en trámite) y Formulario de Preinscripción en el horario de 16 a 19:30 hs de lunes a viernes.
3) Solicitar el número de legajo en el Área de Posgrado para luego efectuar el pago correspondiente a la matricula en el horario de 16 a 19:30 hs de lunes a viernes.

Pasos para la inscripción no residentes de la provincia de Santiago del Estero

1) Complete el formulario de preinscripción online.
2) Enviar la siguiente documentación en formato pdf/jpg a pyc@eie.unse.edu.ar:
DNI y Titulo (o certificado de título en trámite).
3) Esperar la autorización del Área de Postítulos para el pago de inscripción y cuotas a través de depósito o transferencia bancaria.

 

ARANCELES
Inscripción de $ 800

15 cuotas de $ 800 (pesos argentinos)

CONSULTAS

[contact-form-7 404 "Not Found"]

Inscripción

Inscribite ahora

CONTACTO

(0385) 4-50-954 | Int. 187

pyc@eie.unse.edu.ar

Martes a Viernes de 16 a 20 hs.